Ir al contenido principal

Diario de una danta (por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)




 

Diario de una danta

Dramaturgia: basado en el cuento de Kimberly Echavarría Alfaro. Adaptación al teatro de Ivonne Rosales Flores y Victoria Salas Villalobos

Dirección: Ivonne Lizette Rosales Flores

Fecha: 03 diciembre 2021, 19 hrs

Lugar: Teatro 1887

Agrupación: Niñas Alquimistas Colectiva

Hora de inicio: 19:08 hrs


**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


**



Orgullosa y Agradecida.


La experiencia con Diario de una danta fue muy buena desde el primer contacto que tuve con Niñas Alquimistas. El espectáculo fue gratis y para asistir se debía llenar un formulario, el cual fue sencillo y puntual. La comunicación que tuvo la colectiva Niñas Alquimistas con sus espectadores fue increíble, no solo a través de whatsapp sino también a través de sus redes sociales las cuales nos brindaban información atractiva y entretenida.

Diario de una danta es teatro de títeres para toda la familia.  Donde personas infantes, jóvenes y personas adultas disfrutan de una puesta en escena llena de aventura, música, alegría, magia, títeres, teatro de sombras y formación. Es un espectáculo, basado en el cuento de Kymberly Echavarría Alfaro) que nos habla de Costa Rica, de su belleza natural y de lo afortunados que somos al contar con parques y reservas biológicas; todo esto a través de Anabelle la danta; quien nos cuenta sus aventuras y nos hace sentir parte de ellas.


Algunas acciones felices de la puesta en escena:


Actuaciones.

Un elenco de profesionales en la actuación que nos reflejan su trabajo arduo realizado en ensayos. Profesionales en la actuación y otras áreas, que nos guían con magia por toda la historia a través de sus voces, sus cuerpos y sus títeres. En general fueron interpretaciones sólidas y emotivas. Cada intérprete hacía bien su trabajo; tanto individual como en colectivo.


Música. Definitivamente la música – que además es en vivo - jugó un papel protagónico en el espectáculo; es un personaje más. Javier Gómez y Telémaco Camaleón son intérpretes y músicos fantásticos. A través de sus instrumentos y sus voces logran recrear espacios físicos dentro del espectáculo; así como acciones y emociones.


Vestuario, escenografía y utilería. El estudio (investigación) y cuidado en el diseño y confección de estos elementos se vio reflejado en la puesta en escena. Todo estaba en armonía con el texto, los personajes y la situación. Un vestuario versátil que permitía a las personas intérpretes desarrollar su trabajo de manera ágil y entretenida; y que a su vez no se salía de la estética general. La escenografía nos introduce dentro de un Parque Nacional, podemos ver (y sentir) su fauna y su flora; una escenografía dinámica. Los elementos de utilería no se quedaron atrás, fueron realizados para aportar a la puesta en escena y para que cada intérprete reforzara su gran trabajo. Es hermoso ver cuando un intérprete manipula a la utilería y ésta no está solo para ilustrar.


Dirección. Un trabajo sistemático, cuidadoso y mágico. Como espectadora agradezco que el Diario de una danta es un espectáculo donde cada elemento escenográfico se conecta y nadie sobresale sin sentido.


Producción. Fiorella Cortés Reyes está realizando muy bien su trabajo como productora. En esta ocasión su profesionalismo se vio reflejado desde la comunicación, la promoción y el resultado final de la puesta en escena.


Acciones no tan felices de la puesta en escena:


Sonido. Lamentablemente el volumen de los parlantes estaba exageradamente alto. Esto generó molestia entre los espectadores, algunos tuvimos que taparnos un poco los oídos.



Orgullosa y Agradecida. Produce orgullo ver un buen trabajo en escena realizado por colegas. Además, particularmente en mi caso porque he visto a estos colegas formarse dentro de la Universidad de Costa Rica; los he visto empezar y crecer dentro de sus especialidades. Me sentí satisfecha y feliz con este espectáculo; eso sí, en todo momento no podía dejar de pensar “¡wow, qué espectáculo tan hermoso, ojalá todo el equipo reciba un pago digno por este trabajo, porque además es un equipo integrado por muchas personas”. Les recomiendo seguir a Niñas Alquimistas (https://www.facebook.com/ninasalquimistas.cr y en Instagram (@ninasalquimistas.cr) y si este espectáculo se vuelve presentar, ojalá no se lo pierdan . ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro...de manera presencial o virtual.


M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com


La directora, nos comparte:


1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?


2 meses, un ensayo a la semana de 3 horas. En la semana de estreno, se ensayó todos los días en la tarde.


2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?


Fue el trabajo en colectiva que fue un reto y una fortaleza. La obra tiene una propuesta plástica muy grande en cuanto luz, sonido, títeres, escenografía; y eso implicaba el trabajo en conjunto con las diseñadoras y con los chicos de la composición musical. Entonces, los chicos que hicieron la música también eran intérpretes y estaban en vivo; esto facilitó la creación de la música con respecto a las necesidades de la acción en escena porque ellos estaban en todos los ensayos e iban construyendo la música a partir de los ensayos. Lo interesante fue que ningún departamento artístico del montaje se fueron a trabajar en su propuesta y llegaron en un momento; sino que todo se trabajó el colectivo. Lo complejo, y lo pongo como el mayor reto, es la comunicación que une debe mantener durante todo el proceso (ver que pasa en cada ensayo, ver que pasa con la escenografía, qué cosas decirle a títeres (que ellas no podían llegar todos los días); entonces como desde la dirección mantener la comunicación y hablar desde los diferentes lenguajes escénicos y de diseño plástico para que todos estuviéramos en el mismo canal. Y como siempre, la propuesta plástica se atrasó pero como teníamos una comunicación constante se podía dirigir, hasta cierto punto, imaginándose los objetos; que no hubiese sido posible si no nos hubiéramos comunicado como lo hicimos.


3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?


La creación entre todes. Yo trabajé el texto; primero una parte con Victoria y ya después lo monté yo en cuanto estructura, escenas que quería probar. Fue interesante que el primer texto que se hizo para iniciar el proceso de creación tenía muchos huecos pero eran huecos conscientes; por ejemplo: había una escena de texto y ponía “improvisar tal cosa”; así el texto tenía varias cosas y a la vez había propuestas de composición y escenas. Lo más hermoso, es que, en cada ensayo no se trataba de imponer la marcación, ni el primer acercamiento al texto. Porque tenía muchas cosas que no tenía claras y tampoco necesitaba tenerlas claras porque todo se da en el proceso de ensayo. Lo importante es tener esa estructura para tener un camino a dónde llegar. Vivimos el proceso, todos los huecos se llenaron. Me puse a redactar el texto otra vez con todo lo que pasó y fue muy hermoso como ver todos esos huequitos que estuvieron en la primer propuesta se había llenado con las ideas de todes (escenografía, luces, títeres, interpretación, teatro de sombras). Ahí vi que fue realmente un trabajo en colectivo, uno como desde la dirección, hace la propuesta de estructura pero al final, todes propusieron cosas desde su área y el proceso de ensayos. Fue hermoso ver el texto creado a partir de todo el proceso, como hubo un punto de partida desde la propuesta de dirección y como ese punto de partida de dramaturgia se transformó en un proceso para quedar en un texto más completo utilizando las ideas de todes. Esto es lo que más agradezco. La comunicación increíble. La unión del todo el equipo es otra cosa que agradezco un montón.


4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?


Fueron la corporalidad animal. Como al inicio no teníamos títeres, nos dedicamos a estudiar los animales de la obra a través de los cuerpos de los intérpretes (en voz, en movimiento, en forma de relacionarse). Hubo énfasis en la danta; investigamos con sobre ellas. Contactamos a Nai Conservation que son los encargados de la protección de la danta en el país; y ellos se reunieron con nosotras y nos dieron toda la investigación de las dantas (amenazas, comportamiento). Fue interesante aprender que las dantas son escaladoras y super ágiles (nosotros al inicio sólo ensayábamos en el piso con la danta); así que pude decirle a les chiques que podían hacer lo que quisieran con los títeres porque a pesar de ser animales muy pesados tienen una habilidad extrema. Así que las y los intérpretes tenían mas libertad para explorar al animal (títere). Los de Nai Conservation fueron a ver la obra y nos dieron retroalimentación valiosa (como que la matabuey no escala árboles).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...

POSSE de Raíz Teatro (*por Marcela Álvarez Barrientos)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** El proceso de inmersión hacia el universo donde se enmarca Posse inicia desde que nos adentramos al sitio donde tomará lugar la obra, ya que la iluminación le sugiere a la imaginación que nos encontramos en un sitio prohibido y profano, donde el erotismo y el anhelo conviven con la expectativa y la inquietud. Configurando así un juego visual a cuatro frentes, desde los cuales se articulará la puesta en escena, dando lugar a una angulosa y cambiante interacción con el público. Posse pertenece a la Bienal de A Calzón Quita’o, espacio desde el que Raíz Teatro pone en escena aquellos temas que, bajo el techo que ampara a los y las costarricenses, es mejor no hablar; en este caso en particular, nos acompañarán a las experiencias humanas junto a un deje de humor ácido que teñirá nuestr...