Ir al contenido principal

Hombres, casos de la vida real (ACQ2) (*Por Josué Quirós Arias)

 


Hombres, casos de la vida real (ACQ2) (*Por Josué Quirós Arias)

Dramaturgia. Raíz Teatro: Estefan Esquivel, Katherine LaPey Peytrequín Gómez, José Gutiérrez

Dirección: Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Fecha: Octubre 2025

Lugar: Teatro 1887

Agrupación: Raíz Teatro

¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/

**

 

«¡Qué íntimo se siente identificarse con los temas tratados por una obra de teatro!». Esto es lo primero que pasó por mente mientras aplaudía hacia el final de las dos puestas en escenas de A Calzón Quitao’ (AQC2) en su estreno en el Teatro 1887 del Centro Nacional de la Cultura (CENAC): «Hombres casos de la vida real» y «AAA». Los dos fines de semana que estas puestas estarán en el corazón de San José es una buena oportunidad para apoyar el teatro producido en el país, identificarse y reflexionar sobre temáticas tan comunes y que damos por sentadas que ni siquiera buscamos expresar. Esta obra sin duda es un buen espacio para ello.

Tuve el placer de ser invitado por la directora de la obra, Katherine LaPey Peytrequín Gómez, para apreciar esta producción de Raíz Teatro que se presenta en el espacio del CENAC. Desde la primera fila de este teatro aún conservo muchas ideas y emociones que experimenté durante la hora y media que estuve observando esta obra pero que, para esta crítica, abordaré en tres aspectos que resalto de la siguiente manera: el mensaje y la temática que ofrecen las puestas en escena; el público y la mediación con la función; y la dirección junto con la escenografía que hicieron importante aporte durante esta pieza.

Téllez y Verdú definen la masculinidad de la siguiente manera: «[...] es un constructo histórico y cultural, [...], las concepciones y prácticas sociales en torno a este concepto varían según los tiempos y lugares. No hay un único y permanente modelo de masculinidad válido para cualquier grupo social o para cualquier momento [...]» (2011, págs. 85-86). Partiendo de esta noción psicosocial, queda claro que la masculinidad es un término tan amplio que es difícil para los teóricos científicos-sociales definirlo con una cierta cantidad de palabras. ¿Qué pasa? Como seres socioculturales hemos «logrado» asociar características específicas para el término, por ejemplo: valentía, fuerza, poder, entre muchas otras que no veo necesarias mencionar puesto que ya tenemos noción sobre estas.

Ambas puestas en escena, «Hombres casos de la vida real» y «AAA», a su manera, abordan esta noción. Ya sea desde una perspectiva identitaria o sexual, tanto Daniel Murillo como Estefan Esquivel a través de sus interpretaciones, plasman una dificultad y, aún más importante, una crítica hacia este término. ¿Qué es ser hombre? ¿Qué significa ser masculino? ¿Quiénes deciden esto? ¿Por qué? Preguntas iban y venían dentro de mi cabeza mientras veía a los mencionados intérpretes hacer visual todas esas ideas que muchos de nosotros nos hemos hecho en algún momento: descubriéndonos a nosotros mismo e intentando descifrar hacia dónde vamos.

En el contexto específico de Costa Rica, la masculinidad es todo un tema complejo. El intérprete Daniel Murillo lo deja bastante claro a través de su actuación y su crítica. Algunos estudios del tema en el país apuntan a que la noción hegemónica de la masculinidad se encuentra sumamente polarizada, provocando que se obstaculice el desarrollo tanto individual como grupal (Menjívar, 2017, pág. 161). Como sabemos, dentro de la sociedad costarricense, el tema del machismo se encuentra muy cercano a la masculinidad y cómo la hemos construido; en la obra de Raíz Teatro se ejemplifica de una forma muy veraz: aluden a frases recurrentes que escuchan los hombres, acciones que son esperadas o demandadas, formas de comportarse, de vestirse, de actuar, por mencionar algunas, que dejan en evidencia la complicación existente ante dejar la masculinidad (asimismo, la feminidad y otras expresiones de género) expresarse de la forma en la que cada quien desee.

Sin duda el mensaje que percibo de las dos puestas en escena es la ruptura de una masculinidad frágil. Un constructo que, como costarricenses, parecemos alimentar todos los días en la política, en el deporte y en los trabajos, por hacer alusión a algunos ámbitos. ¿Por qué tenemos que ser así? ¿Por qué debemos de ser así? Esta producción de “LaPey” arroja una «bomba metafórica» sobre no solo la situación actual del país en términos de machismo y de identidad, sino una situación que viven miles de personas que se identifican como hombres que se sienten presionadas ante un rol hegemónico del que muchas veces no sienten encajar y que son discriminadas por la misma razón.

Esto conduce a la segunda noción de la que quiero resaltar sobre la obra: el público y su mediación. Desde el momento fuera del teatro hasta la finalización de la puesta, el público se siente incluido no solo como observadores, sino como partícipes dentro de una temática que les ronda cotidianamente. El acercamiento a través de un diálogo coloquial, las acciones sencillas, los chistes sugerentes y las referencias a un público nacional, sin duda son aspectos que recalco de la mediación con las personas que estuvimos (estamos) en los asientos. La recepción del público ante estos detalles, mediante risas o aplausos que noté durante la obra, demuestran ese logro del objetivo que Grajales-Acevedo y Posada-Silvia (2020) detallan como la relación didáctica/pedagógica entrelazada con el quehacer dramático/teatral, en donde el interés de la obra de teatro es enseñar, pero también hacer partícipe al público. Esto sin duda no es una labor fácil: el público recibe y entiende el mensaje para hacerse partícipe, con ayuda de la apertura que la producción de Raíz Teatro nos permite.

Aquí fusiono el segundo y el tercer aspecto que quiero destacar en esta crítica: el factor partícipe del público con la labor de dirección y escenografía. Como anticipé, Raíz Teatro nos abre la posibilidad de sentirnos incluidos y no alejados del escenario; este factor apunta a un excelente trabajo de dirección, puesto que la intencionalidad se denota con los pequeños detalles. La elección de “LaPey” demuestra una finalidad de hacer reflexionar a las personas que estamos en el público, de una forma activa y didáctica, también de visibilizar un tema del que siempre se da por hecho, pero del que nadie se atreve a hablar. En las dos puestas en escena se evidencia un compromiso entre “LaPey” con Daniel y Estefan, lo cual evidencia su mutua colaboración para hacer representación visual y temática tan impactante para quienes estamos desde las butacas.

Destaco lo creativa, sugerente e imaginativa que la escenografía se expresa en esta obra: la excelente interpretación de ambos intérpretes vuelve a los objetos invisibles en una forma de utilería que se hace visible en nuestras mentes. Los objetos que Daniel utilizó estuvieron todo el momento dentro de mi memoria visual de una forma muy fuerte, enfatizando la capacidad de imaginación que cada persona puede tener. No se veía nada durante la escena, pero definitivamente había algo ahí. Este es un recurso que destaco porque me cautiva como espectador ante el uso de mi propia imaginación sugerente en cuanto a la formación de objetos; ¿cómo puedo yo, como espectador, usar mi conocimiento previo del mundo para darle forma a objetos que no están siendo visibles sino solo sugeridos, para plasmarlos ahí en el momento de la puesta en escena de este intérprete?

Como aporte final, apuntar a la frase inicial de esta crítica: «¡Qué íntimo se siente identificarse con los temas tratados por una obra de teatro!» que me remite a la forma en la que me relacioné con esta producción de Raíz Teatro. Los elementos mencionados me llevaron a conectar íntimamente con el sentido de reflexión que se quiere dar con esta obra. Los movimientos, las luces, las interpretaciones, los diálogos y las sugerencias hacen que uno como individuo observante de esta obra, se sienta representado e involucrado en un viaje hacia todo aquello de lo que damos por sentado, por lo que asumimos o con lo que nos conformamos y se da paso para que se hable, se sienta y se expresa. Esto es lo que esta obra de Raíz Teatro me hizo sentir.

Josué Quirós Arias, Historiador del Arte


Referencias

Grajales-Acevedo, C. y Posada-Silvia, W. (2020). El trasfondo didáctico del teatro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 16(1), 187-210. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.9

Menjívar, M. (2017). Hombres inventados. Estudios sobre masculinidad en Costa Rica y la necesidad de nuevos supuestos para el cambio social. Diálogos Revista de Historia 8(1), 134-162. https://doi.org/10.15517/dre.v8i1.6165

Téllez, A. y Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología (2), 80-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144996


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pero yo ya no soy yo (*Por Josué Quirós Arias)

Pero yo ya no soy yo Dramaturgia:  basada en Romancero Gitano de Federico García Lorca Dirección: Luis Ernesto Solís Badilla Fecha: Septiembre 2024 Lugar: Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica Agrupación: No Aplica ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** ¿Quién…soy?: crítica Pero yo ya no soy yo  (asesoría y aprobación por M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez) Al leer Romancero gitano de Federico García Lorca identifico un sufrimiento que se evidencia desde el primero hasta el decimoquinto poema; parece casi una línea invisible que deambula por cada uno de los versos de este poemario. García-Lorca declama: «San Gabriel: El niño llora / en el vientre de su madre.» (1983, pág. 301), ¿existe ya una pena que antecede incluso nuestra existencia? Recientemente aprecié la obra bajo la direcció...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...