Ir al contenido principal

Iriria la niña danta



Iriria la niña danta
Dramaturgia: Mabel Marín
Dirección: Mabel Marín
Fecha: 29 septiembre 2019, 2 pm
Lugar: CPA Universidad Nacional
Agrupación: Bonus Teatro
Hora de inicio: 2:17 pm
*Proyecto beneficiario de PROARTES

**
¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o Facebook: Raíz Teatro

**

Alegría y Satisfacción.

Un espacio oscuro con luces brillantes es el que nos recibía la ingresar a la sala del teatro. Un espacio amplio con luces de colores y estructuras de madera que ayudan a simular otros elementos (montañas, árboles, cavernas). Cuando inició la obra y se iluminó el espacio, se apreciaban mejor aquellos árboles, el río; admito que sí me costó un poco más imaginar las montañas/colinas y me preguntaba ¿Será que le pasa lo mismos a las niñas y niños?

Los elementos escenográficos intentaron crearnos un espacio de jungla. Habían proyecciones al fondo del escenario que apoyaban las acciones que veíamos en escena. Nunca entendí por qué cuando Iriria caía por un hueco, en la proyección se veían manos humanas cayendo... quizá porque siempre pensé que era una danta lo que estaba observando y no una niña. Otra vez me pregunté ¿Qué pensarán las niñas y niños? Y es que Iriria la niña danta ha sido presentada como un espectáculo para la niñez; es por esto que no pude dejar de pensar en esta población durante toda la función. En parte porque no me especializo como directora en espectáculos para esta población, en parte para intentar entender el por qué de cada decisión tomada por la directora.

Vestuario llamativo, dinámico y bien cuidado. Es un vestuario bien diseñado para la puesta en escena donde los personajes requerían de elementos extra para darle vida a los animales. Destaco los detalles que hacían de la vestimenta atractiva, cercana e interesante; como las conchas para hacer sonido, los pañuelos en las muñecas de color diferente para el personaje y la base que consistía en un pantalón deportivo y una camiseta que le daban el toque urbano a la puesta en escena.

La dirección de actores, muy bien. Actuaciones intrépidas y con buen control corporal; hacían que una como espectadora no perdiera el interés de ver a cada personaje. Agradezco el trabajo grupal que siempre se vio tanto en las coreografías como en la actuación. Es un espectáculo que entretiene tanto a pequeños como a grandes, lleno de música, coreografía, historia y proyecciones. Destaco el trabajo de Diego Rojas que además de demostrar su entrenamiento en acrobacia de circo, mezcla este conocimiento de una manera espectacular con la actuación. Los personajes de Diego parecieran el resultado de un buen trabajo de creación, donde la interpretación está teñida de detalles corporales y vocales en cada uno.

Alegría y Satisfacción; fue lo que Iriria la niña danta me produjo esta tarde. Por favor, gente, no se quite la oportunidad de llevar a su niña(o) interna(o) a disfrutar de actividades para niños y adolescentes; estas actividades también nos pueden ayudar a aprender, a reaprender y a reflexionar. Esta tarde las niñas y niños la pasaron muy bien y estoy segura que nosotros los adultos también. Eso sí, considero que no es un espectáculo para los más pequeños de la primera infancia (0-3 años).

El texto de Iriria la niña danta me quedó debiendo con relación a la historia Bribri; quizá me hizo falta más información en la presentación de cada personaje; porque si bien es maravilloso crear a partir de nuestras raíces, es esencial que la información quede clara para justo eso: rescatar nuestras raíces. Nuestra sociedad costarricense está urgida de recordarle de donde venimos, de cuál es nuestra historia, de qué pasó con nuestros ancestros y lo que pasa con quienes los sobreviven.

M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural
www.raizteatro.com

La directora nos quiso compartir:

1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?
Fueron 2 meses y medio. Entre 8 y 9 horas por semana.

2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?
Destaco 3 retos. El primero la parte coreográfica, que era arriesgada, difícil y esto complicaba porque hacía el proceso lento y de mucho cuidado ya que habían acrobacias y se debía trabajar la precisión. También porque tenía que ser mezcla entre baile urbano, artes marciales y animé. Las coreografías debían narrar. La unión de todo esto fue difícil pero por suerte tuvimos una coreógrafa (con la que tuve buena comunicación) y un elenco bien formado.
Segundo reto: El balance entre las escenas. Eran 4 coreografías visualmente muy atractivas que debían mezclarse/unirse con los otros momentos; y debían resultar igual de atractivos que las coreografías para no perder la atención de los espectadores (niños).
El Tercer reto: Se ensayó en espacios diferentes y la semana de estreno fue el único momento donde tuvimos 2 ensayos en el espacio para estrenar. Los grupos independientes nos enfrentamos a esto siempre: ensayamos en diferentes espacios y debemos acoplarnos a nuevos espacios lo más rápido posible.

3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?
Agradezco 1) que el equipo de trabajo. Es una maravilla, placer y alegría contar con un equipo que da todo de sí. Una de las reglas de trabajo en Bonus Teatro es la buena vibra, cero problemas. Disfrutar lo que se está haciendo. En total fuimos 22 personas para este proyecto. Todo se dio en armonía, buena comunicación. Disfrutando lo que hacemos. No me gustan los procesos en que se sufre. 2) Plus: Esta obra es mi yo niña haciendo en el escenario algo que me encanta. Disfruto llevar al teatro algo que me produce placer.

4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?

La cosmovisión Bribri (sobretodo para la escritura del texto). Datos, historia, elementos. Esta fue la motivación de la obra, que niños y niñas se llenen de estos conocimientos, de esta cultura, nuestras raíces. No buscábamos reproducir una historia Bribri, sino sacar elementos y personajes que pudiéramos reagrupar en una nueva historia de ficción pero que permitiera traer los personajes. A nivel estético se investigó para generar una obra visualmente atractiva, como todos mis montajes, que fuera una mezcla entre lo urbano, animé, video juego y la historia narrativa para niños y niñas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...

Sorella Morte: I y II Parte (por Yenifer Sandoval)

  Sorella Morte: I y II Parte Dramaturgia: Janil Johnson, Katherine LaPey Peytrequín Gómez, Valeria Méndez Dirección: (general) Katherine LaPey Peytrequín Gómez Fecha: del 28 febrero al 06 marzo del 2021 Lugar: Correo electrónico Agrupación: Raíz Teatro Hora de inicio: ** ¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/ ¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Sorella Morte Por Yenifer Sandoval Jiménez Cuando viví la experiencia de la primera parte, en definitiva, no sabía lo que iba a sucederme, a cambiarme, a enfrentarme, a transformarme, a través de Sorella… Yo sólo pensé que iba a vivir una experiencia más de un producto artístico por medio de una plataforma online, y de pronto me vi envuelta en una historia donde no sabía hasta que ...