Ir al contenido principal

La memoria de las hojas


La memoria de las hojas
Dramaturgia: Estefan Esquivel
Dirección: Ricardo Tames
Fecha: 07 septiembre 2019, 8 pm
Lugar: Edificio Alhambra
Agrupación: Café a Medias
Hora de inicio: 8:12 pm

**
¿Qué hay este finde en Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o Facebook: Raíz Teatro

**

Nostalgia e incomodidad.

Un espacio adaptado para que los espectadores se sientan en otro lugar, en otro momento. Un espacio que invita a recordar. Muchas hojas escritas por aquí, por allá; hojas que invitan a querer saber qué dicen. Tonos café, beige y crema. Un piso lleno de algo que asemeja al polvo; ¿es aserrín?. Polvo que se levantaba cada vez que los intérpretes caminaban o hacían movimientos con sus vestuarios o elementos; lo que ocasionaba incomodidad en el público (alergia y tos). Me hice varias preguntas relacionadas con este elemento: ¿A los intérpretes no les molestaba esto al igual que a nosotros los espectadores?, ¿Fue acuerdo mutuo entre la dirección, encargada(o) de escenografía e intérpretes dejar este elemento?

En general, los elementos escenográficos daban la sensación de estar en un hogar pero también en muchos hogares… como el camino, como la calle; que también son hogares. Un buen equilibrio de los elementos -de utilería y escenografía- en el espacio.

Vestuario bien cuidado, bien diseñado para la puesta en escena. Salvo el detalle de que una de las actrices llevaba un sostén muy moderno, el cual no tenía armonía con el resto de su vestimenta.

Un buen equilibrio en las actuaciones. Actuaciones con buen trabajo vocal y de interpretación. Fiorella Cortés realiza un trabajo hermoso, donde destaco la sensibilidad, frescura y poder de su personaje.

Nostalgia e incomodidad; fue lo que La Memoria de las hojas me produjo esta noche. Nuestras sociedades parecen no tener memoria. Nuestra América Latina pareciera no respetar la memoria. Nuestra Costa Rica muchas veces no recuerda para poder continuar. Y me dio incomodidad (rabia) por dejar pasar por alto muchas veces nuestra memoria histórica y ser parte de una sociedad sin memoria.

La memoria de las hojas, un hermoso texto de Estefan Esquivel, nos lleva por un viaje de memorias. Memorias de los personajes que no son para nada lejanas a nuestras memorias. Para nuestra sociedad costarricense, es esencial compartir y reflexionar con montajes como este, para colocar nuestras barbas en remojo y tomar decisiones a la hora de construirnos política, social y fraternalmente.

M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural
www.raizteatro.com

El director nos quiso compartir:

1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?
Aproximadamente un año y 4 meses. Los primeros 6 meses unas 6 horas por semana, los segundos 3 meses 8 horas por semana, los últimos meses entre 10-15 horas por semana.

2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?
Encontrar la dirección que tomaría el montaje. Es decir, partimos del tema “la memoria”. Se trabajó este tema desde diferentes ángulos: memoria personal, familiar, país… Y lo que se generaba nos gustaba pero no encontrábamos cómo enlazar todo. Surgió también durante ensayos la duda entre memoria e historia. ¿Cómo unir todos estos insumos?, fue el mayor reto.

3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?
Agradezco que el proceso nos dio chance de procesar, investigar e intentar ver por dónde guiar la obra. Tuvimos un punto de luz durante un ensayo: a partir de una improvisación donde Alonso cargaba a Fiorella se dio la primera imagen de la puesta en escena y fue el detonante de toda la dirección de la puesta en escena.

4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?
El estímulo de creación: la memoria. Diferenciar y delimitar la memoria, el olvido y la historia. Empezamos a conceptualizar la memoria histórica y llegamos al a conclusión de que hay sucesos históricos que no necesariamente son memoria para los individuos. Reflexionamos: en Costa Rica no recordamos, no tenemos memoria de sucesos que han pasado; se nos olvida, no aprendimos de ellos. Los olvidamos porque no los sentimos cerca, no “nos afectan”.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pero yo ya no soy yo (*Por Josué Quirós Arias)

Pero yo ya no soy yo Dramaturgia:  basada en Romancero Gitano de Federico García Lorca Dirección: Luis Ernesto Solís Badilla Fecha: Septiembre 2024 Lugar: Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica Agrupación: No Aplica ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** ¿Quién…soy?: crítica Pero yo ya no soy yo  (asesoría y aprobación por M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez) Al leer Romancero gitano de Federico García Lorca identifico un sufrimiento que se evidencia desde el primero hasta el decimoquinto poema; parece casi una línea invisible que deambula por cada uno de los versos de este poemario. García-Lorca declama: «San Gabriel: El niño llora / en el vientre de su madre.» (1983, pág. 301), ¿existe ya una pena que antecede incluso nuestra existencia? Recientemente aprecié la obra bajo la direcció...

Hombres, casos de la vida real (ACQ2) (*Por María Antillón)

  Hombres, casos de la vida real (ACQ2) (*Por María Antillón) Dramaturgia. Raíz Teatro: Estefan Esquivel, Katherine LaPey Peytrequín Gómez, José Gutiérrez Dirección: Katherine LaPey Peytrequín Gómez Fecha: Octubre 2025 Lugar: Teatro 1887 Agrupación: Raíz Teatro ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Hombres Casos de la Vida Real, hablando a Calzón- cillo quitado. ¿Se acuerdan cuando los jueves eran los días de Estrenos Teatrales en nuestra Capital?, qué viejos tiempos! Ahora son pocas las agrupaciones que tienen ese chance: Un cuarto día de la semana dando función. ¡Qué privilegio! Antes se daba por sentado que de jueves a domingo serían las temporadas, hoy nos sorprendemos cuando vemos que hay Cartelera ese día. ¡Cómo cambia la perspectiva de las cosas cuando se dejan de dar por sentadas! Así me ...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...