Ir al contenido principal

El beso del tiburón




El beso del tiburón
Dramaturgia: Melvin Méndez
Dirección: Arnoldo Ramos
Fecha: 22 noviembre 2019, 20 hrs
Lugar: Filmoteca Cine Arte
Agrupación: Las Verbenas
Hora de inicio: 20:08 hrs

**
¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/

**

Inquietud y Cotidianidad

Con este espectáculo, Las Verbenas, se lanzan a su segunda producción teatral (anteriormente: El mambo de Lupita). Deciden optar por dramaturgia costarricense, llamar a un director y que la interpretación la realice una mujer. El espacio es la típica casa grande de un barrio josefino que ha sido adaptada para crear espacios alternativos (una filmoteca), esta vez, El Beso del Tiburón, se apropió del lugar como espacio escénico.

Para esta puesta en escena, el espacio fue relativamente apto. Sin embargo la sala tiene el techo muy alto lo que genera bastante eco y que la voz de la intérprete se perdiera de vez en cuando (sobretodo si se daba la vuelta o se alejaba de mi lugar). La disposición del espacio escénico fue tal que quedamos frente a una habitación llena de cajas de cartón, una cama, un espejo, una silla y una lámpara.

Nuevamente, Janil Johnson, realiza una labor con el diseño de vestuario agradable. Es un vestuario (y también los elementos como zapatos, collar, liga del pelo, camisas; entre otros) puntual, necesario, práctico, cuidado y que forma parte de la historia. Destaco que hasta los delantales (poco usados) tenían su encanto.

Desde la actuación, me inquietó mucho sentir a la intérpretesobretodo en los primero minutos- enfrentarse al público. Entró con la voz y una energía muy altas; tanto que le fue difícil sostener esa energía por momentos. La voz estuvo siempre en el mismo registro de volumen y tono. Esto sucedió con cada personaje que interpretaba. Por otra parte, me dio la sensación que siempre buscaba la intención de sus acciones para que no quedaran mecánicas y sin sentido; lamentablemente en muchos momentos sí pasaba lo mecánico, como por ejemplo: ¿aplanchaba o hacía que aplanchaba?, ¿doblaba ropa o hacía que doblaba ropa?, ¿se maquillaba o hacía que se maquillaba? Otra situación que no me quedó clara es: ¿A quién se dirige ella durante toda la obra?

Destaco de la intérprete el esfuerzo y la intención de hacer ella misma todos los personajes (los cuáles eran más de tres) y de mantenerse siempre en escena. También destaco temas tan sensibles tratados en la puesta en escena gracias al texto de Méndez, como: violencia contra la mujer y relación (e historia) familiar. Temas urgentes en nuestro contexto costarricense para tomar acciones y mejorar como seres humanos.

Sí quiero hacer énfasis en que fui al día del estreno (así que no tengo idea si esto seguirá pasando en todas las funciones) y que terminada la presentación teatral, se nos anuncia un “teatro foro” con una especialista en psicología. El Teatro Foro es un concepto propuesto por Augusto Boal donde la forma teatral está emparentada con la creación colectiva, es decir, parte de ejercicios dirigidos en un proceso (donde hay juego e improvisación sobre un tema en concreto) para crear un texto/espectáculo en colectivo; y luego se discute sobre lo trabajado (el resultado). Evidentemente nosotros no estábamos presenciando un teatro foro, estábamos viendo una obra teatral.
Quizá lo que nos querían comunicar era, ser parte de un foro o un conversatorio. Lamentablemente para este momento, primero, no nos dieron la opción de decidir (desde nuestra libertad) si quedarnos o no al conversatorio. Considero importante que si una obra de teatro tiene también la finalidad de crear un conversatorio cuando se termine la presentación, se avise desde el inicio y así el público tenga la opción de participar o no. También es bueno valorar si en este conversatorio se va a repetir lo “ya dicho” con la puesta en escena o si sería mejor buscarle otro sentido/objetivo a la conversación. Segundo, “la invitación” a conversar se sintió más como un regaño y un adoctrinamiento. De hecho, nos hicieron una pregunta y no nos dieron ni 10 segundos para asimilarla y quizá responder. Casi de inmediato a la pregunta ya nos estaban regañando por el silencio en la sala. En un conversatorio, sobretodo si estoy con extraños, es muy probable que no hable de “buenas a primeras”, sobretodo si son temas sensibles (y podría apostar que a muchas personas les pasaría lo mismo). Tercero, quien vaya a facilitar un diálogo (foro o conversatorio) debería tener algún entrenamiento en estas actividades, también contar con ideas claras de exposición y detonantes concisos para generar diálogo (además de sentir seguridad en el escenario).

Inquietud y Cotidianidad fue lo que me transmitió El beso del tiburón. Inquietud al ver el esfuerzo de la intérprete y luego por la tensión del conversatorio. Cotidianidad, porque como lo discutí con la persona que tenía al lado, son temas de nuestra realidad costarricense. En cada casa de Costa Rica se vive, lamentablemente, la violencia (variada, en diferentes niveles; pero violencia al fin). ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro.

M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez
Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural
www.raizteatro.com


El director nos quiso compartir:

1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?
Varios meses. De 1 a 2 veces por semana, 3 horas cada vez. No sabría decirte exactamente cuánto tiempo.

2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?
El mayor reto fue convencer a la actriz que lo que estaba haciendo era lo correcto. También convencernos que lo que el texto proponía coincidía con lo que la actriz y la productora querían proponer. Porque yo fui contratado como director de proceso y me dieron un texto. De tal manera que coincidir los elementos conceptuales con relación a lo que se decía, fue la parte más difícil.

3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?
Lo que más agradezco es encontrarme con un equipo de trabajo joven. Dos chicas inteligentes, emprendedoras y con ganas de proponer cosas; y que me llenaban de esa frescura y ganas de hacer.

4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?
Sobretodo las conversaciones con las dos chicas sobre tema femenino. Se mandó a consultar el texto entre diferentes posiciones (actrices y directoras). También los temas de : feminicidio, violencia. Las chicas querían hacer su declaración alrededor de temas de agresión en primera persona.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...

Sorella Morte: I y II Parte (por Yenifer Sandoval)

  Sorella Morte: I y II Parte Dramaturgia: Janil Johnson, Katherine LaPey Peytrequín Gómez, Valeria Méndez Dirección: (general) Katherine LaPey Peytrequín Gómez Fecha: del 28 febrero al 06 marzo del 2021 Lugar: Correo electrónico Agrupación: Raíz Teatro Hora de inicio: ** ¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/ ¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Sorella Morte Por Yenifer Sandoval Jiménez Cuando viví la experiencia de la primera parte, en definitiva, no sabía lo que iba a sucederme, a cambiarme, a enfrentarme, a transformarme, a través de Sorella… Yo sólo pensé que iba a vivir una experiencia más de un producto artístico por medio de una plataforma online, y de pronto me vi envuelta en una historia donde no sabía hasta que ...