Silbidos
en el bosque
Dramaturgia:
Kembly Aguilar
Dirección:
Kembly Aguilar
Fecha:
09 noviembre 2019, 14 hrs
Lugar:
Teatro Auditorio Casa Nega
Agrupación:
La Bicicleta
Hora
de inicio: 14:06 hrs
**
¿Qué
hay este finde en el
Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR
¿Quiere
que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame:
raizteatro@gmail.com o
Facebook: Raíz Teatro
**
Amistad
y Solidaridad
Nos
recibe un escenario/bosque. La escenografía está hecha de elementos
de madera (y similares) que por sus formas, nos transmiten hojas,
árboles, bosque. Realmente atractivos son todos los elementos que
Silbidos en el Bosque nos regala: colores, luces, sonidos, canto,
actuación, fantasía y un mensaje directo al corazón que llega con
muy pocas palabras. Así que tanto niñas y niños como las personas
adultas; no podíamos dejar de ver y sentir cada detalle.
Gracias
a varias aves (paloma, búho, perico, bobo, pájaro celeste y los
pájaros rojos) es que la historia se desarrolla. Casi no hay
palabras. Son las aves, a través de sus sonidos y silbidos que nos
transmiten todo el mensaje. Entonces me queda claro con esta puesta
en escena que muchas veces las palabras pueden sobrar si las acciones
son claras.
Tres
personas (intérpretes y titiriteros) son las que le dan vida a
Silbidos en el Bosque. Dos hombres, una mujer; quienes
desarrollan/interpretan varios personajes. La acción se desarrolla
de manera continua, es decir, las personas intérpretes se mantienen
durante todo el espectáculo sobre el escenario; este siempre será
un trabajo digno de destacar porque no es sencillo mantenerse en
acción sin salir de escena. Destaco la interpretación de Dennis
Quirós quien a nivel vocal e interpretativo se ganó el corazón del
público particularmente con el perico y el búho.
Agradezco
la música, la sonorización y el canto; elementos fundamentales para
el desarrollo de la trama. Estos, definitivamente provocaban
emociones y sensaciones entre nosotros los espectadores (lo viví,
porque veía a las niñas y niños (y me veía) reaccionar: bailar,
reír, cuestionar, deducir…). Ojalá las personas sordas reciban
estas vibraciones igual que las personas oyentes.
En
todos nuestros vecindarios están: los pericos (escandalosos pero
bonachones), los pájaros bobos (coquetos y sociales), las palomas
(las de la paz, las mensajeras), los búhos (silenciosos y sabios),
los pájaros rojos (ostentosos). La pájara roja se enfrenta a una
situación particular con su pichón pero logra entender cuál es la
necesidad de su pequeño y siente la ayuda que le brindan los de su
comunidad.
Amistad
y Solidaridad fue lo que me transmitió Silbidos en el Bosque. A los
seres humanos siempre nos hace bien que nos estén recordando lo
importante de lo esencial. Particularmente, estas aves nos hablan y
enseñan sobre amistad, es decir, a saber ser y estar junto a los
nuestros. También nos hablan y enseñan sobre solidaridad; porque
como sociedad siempre debemos estar atentos a las necesidades de los
demás para ser compasivos y misericordiosos. ¡Déjese
sorprender por el teatro! Vaya al teatro
y no olvide
llevar a los
más pequeños al teatro.
M.
Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez
Directora
y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural
www.raizteatro.com
La
directora nos quiso
compartir:
1.
¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?
Luego
de hacer trabajo de mesa1
y una sesión de exploración para comprender las necesidades del
diseño de muñecos y otros elementos, ensayamos durante 5 meses,
alrededor de 6 horas por semana. Las reuniones con el equipo creativo
también fueron fundamentales en la concepción del espectáculo y
suman horas de trabajo que es importante destacar.
2.
¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?
Tengo
una enfermedad rara que limita mi energía. Estar dirigiendo y
actuando dificulta, con o sin enfermedad, poder verlo todo siempre
que uno lo desea. Así que tener la cabeza en varios lugares me
exigía más baterías de las que mi cuerpo me permitía. Por otro
lado, re estructurar sin palabras una historia que las tenía,
conllevó un proceso largo de pruebas y errores. Aún sentimos que
hay ajustes que pulirán la propuesta.
3.
¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?
Agradezco
profundamente haber contado con un equipo de trabajo tan creativo y
propositivo, entregado al juego, a la búsqueda y a la solución de
los retos que encontramos.
4.
¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta
puesta en escena?
Hubo
dos temas primordiales: investigar cómo ser lo suficientemente
visuales para no perder en la historia al público sordo. Eso desde
la manipulación de títeres (porque usualmente suele ser muy neutra)
logrando un buen desdoblamiento entre el actor y el titiritero según
fuera necesario en cada parte de la historia. Luego, llegar a un
diseño y fabricación de títeres que fueran lo suficientemente
expresivos para facilitar a las personas sordas la comprensión de la
historia y los personajes, además de buscar sostener la
verosimilitud y la magia que se pueden ofrecer desde el mundo de los
muñecos para toda la audiencia.
1Trabajo
de mesa en la jerga del teatrero: Investigación, hacer lectura
de textos y buscar: intenciones, acciones, elementos; entre otros
Comentarios
Publicar un comentario