Lectura:
El
último juego
Dramaturgia:
Mabel
Marín
Fecha:
18
mayo
2020,
20
hrs
Lugar:
Facebook
Live AGITEP
(https://www.facebook.com/Agitep-Asociaci%C3%B3n-de-Grupos-Independientes-de-Teatro-Profesional-382221185282319/)
Agrupación:
Hora
de inicio: 20:03
hrs
**
¿Qué
hay este finde en
el
Teatro? Siga esta página en facebook:
Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/
¿Quiere
que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame:
raizteatro@gmail.com
o Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/
**
Curiosidad.
Lo
nuevo siempre me genera expectativa, ¿a ustedes también? El hecho
de que AGITEP anunciara el inicio de las lecturas interpretadas me
tenía al tanto de cuándo sería y todos sus detalles. Si bien es
cierto el Covid19 nos tiene básicamente sentados frente a una
pantalla, lo nuevo sería que en Costa Rica, experimentaríamos esto
con
las lecturas interpretadas a través de la virtualidad, ¡Qué
emoción y qué suspenso!
La
segunda experiencia de estas lecturas interpretadas se dio con el
texto de Mabel Marín: El último juego. Un texto lleno de imágenes
cotidianas como lo son los paisajes y atmósferas de nuestras zonas
rurales; un texto realista pero muy poético. Sus personajes, niños,
están llenos de características particulares de su corta edad:
alegría, curiosidad, imaginación, enojo, aventuras; entre otras.
Con todo esto, un grupo de jóvenes intérpretes ofrecieron su voz (e
interpretación) para llevarnos por diferentes momentos y
sensaciones.
En
la introducción, Kyle Boza (presidente de AGITEP) recordó a la
ciberaudiencia que el espacio fue creado para que personas envíen
sus propuestas de textos o simplemente, se manifiesten con la
disposición de leer y él, se encargaría de buscar el texto.
También
nos llama la atención para disfrutar del teatro en esta nuevo
formato (la virtualidad).
Curiosidad,
fue
el
sentimiento que tuve durante toda la lectura. Todos mis sentidos
estaban abiertos a descubrir, redescubrir y vivir la experiencia de
ver teatro a través de la pantalla (aunque fuera solo una lectura).
También
porque quería documentar la actividad a través de estas notas.
La
persona intérprete, dentro de las artes escénicas, utiliza muchas
herramientas para interpretar su personaje,
es decir, para crearlo. Su cuerpo y voz son esenciales para esta
labor; también están elementos como: lo emocional, el movimiento
escénico, el texto; entre otros.
La
lectura interpretada a través de la pantalla exige un importante
trabajo vocal. La versatilidad de la persona intérprete en cuanto al
uso de su aparato fonoarticulador es imperativo para este tipo de
producto teatral.
En el
caso del Último juego, me hizo falta que los intérpretes cuidaran
su dicción, así como el ritmo de la lectura porque se notaba que no
iban en la misma sintonía rítmica. Me
hizo falta más interpretación vocal donde se creara a través de la
voz y los sonidos, las atmósferas y sentimientos.
Algunas
de las personas intérpretes usaron elementos de vestuario, pero no
lo hicieron todas (o al menos, no de manera evidente) así que, esto
me
provocaba confusión en cuanto si
el intérprete/personaje
que veía en la pantalla era o no parte de un todo. Es decir, un
detalle a cuidar en una lectura interpretada, si se opta por agregar
elemento de vestuario (ropa, maquillaje, accesorios), es cuidarlo en
todo momento.
Otro
detalle relevante en esto de las lecturas interpretadas es “¿cómo
resolver las acotaciones?”. En
este caso, una persona se encargaba de este rol (o no; porque no me
quedó claro) al dar las acotaciones. Sin
embargo fue presentada como “narradora”; así que el límite
entre una acotación y la
narración
de una acción
importante,
no me quedaba claro; máxime
que su
rostro (que intentaba mantener neutro) no aportaba mayor detalle a la
acción interpretada con la lectura. ¿Cómo mejorar este aspecto?
Pues no lo tengo muy claro pero una solución podría ser no dejar la
imagen de la persona que no tiene acción (activa, como los verbos)
dentro de la lectura; o
buscar una solución efectiva donde las acotaciones/narraciones
aporten a la atmósfera creada en la lectura.
Esta
experiencia de las lecturas interpretadas también nos lanza al
manejo de la cámara, la luz y el sonido. Es esencial, con todos
estos elementos, hacer ensayos previos (no uno, ni dos; ojalá más
de dos ensayos). Con relación a la cámara, por
ejemplo, sin ser expertos en el tema, lo mínimo es cuidar que no se
corten los rostros (o lo que deseamos que se vea). Con la luz, cuidar
que haya una buena iluminación para ver los rostros o lo que se
desea mostrar mientras se lee.
Durante
esta lectura, me surgieron las siguientes inquietudes: 1) El teatro,
¿se escucha, se ve o se siente, o las tres? 2) la virtualidad ¿nos
permite todas esas sensaciones? 3) Si fuera realmente solo una
lectura (como el radioteatro), ¿están nuestros profesionales
capacitados para explotar sus capacidades vocales a la hora de
interpretar sus personajes?
Igual,
estas inquietudes me dejan con más ganas de ver la siguiente lectura
interpretada, ¡qué emoción! Agradezco el espacio que gestiona
AGITEP, agradezco la posibilidad de que a través del SINPE móvil1
el grupo reciba una retribución por su trabajo y agradezco que al
final de la lectura haya un espacio para conversar con el equipo de
intérpretes; esto definitivamente nos sensibiliza y visibiliza como
sector teatral costarricense. ¡Déjese
sorprender por el teatro! Vaya al teatro...al
menos virtualmente.
M.
Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez
Directora
y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural
www.raizteatro.com
En
esta ocasión, los intérpretes fueron:
Vivian
Bonilla
Alex
Condori
Adolfo
Condori
Michelle
Almendares
Malory
Grillo
Les
comparto, algunos comentarios (parafraseados) hechos
por las personas intérpretes durante el conversatorio.
“Interesante
la virtualidad, porque los tiempos son diferentes. La escucha es
diferente. Uno está más pendiente. Se tiene la sensación de estar
presentando algo en vivo”. Alex
“¡Qué
nervios iniciar! Todo es complejo porque es como un limbo entre estar
en el escenario pero en vivo en una cámara. Debemos estar atentos a
resolver imprevistos como si estuviéramos en vivo en el escenario”.
Vivian
“Ensayar
fue muy emocionante, sobretodo ir descubriendo de lo que trataba el
texto y el enriquecer a los personajes”
Michelle
“La
virtualidad en vivo. No es lo mismo que grabar y pasar la grabación.
¿Para quien hago esto? Porque no “se siente” a los espectadores
como en el teatro”.
Kyle
“Uno
de los motivos del teatro es el convivio. Ya antes nosotros habíamos
experimentado con videos pregrabados en una “sola tirada”2
de la escena y a pesar de que no hay convivio, tenemos un tecnovivio
(concepto que dedujimos a partir de estar conviviendo a través de la
tecnología). Desde este tecnovivio pasar por la experiencia de
sentir lo que uno siente desde lo actoral en el teatro, porque no es
como el cine donde se puede hacer cortes y editar. Nos “mandamos al
agua”3
para explorar y buscar lo que se vive dentro del teatro; y seguimos
en esa búsqueda”.
Adolfo
“Muchas
gracias por la lectura. Este texto se estrenó en el 2012, está
basado en un hecho real (cuando leí una noticia donde dos jóvenes
jugaban con una pistola y uno accidentalmente mató al otro), además
está inspirado en Vuelta de Jorco de Aserrí, donde crecí y en los
textos costarricense: Marcos Ramírez y Cocorí. Me critiqué mucho
mientras los escuchaba pero también me conmoví mucho y me trajo
muchos recuerdos”.
Mabel
Les
comparto, algunos
comentarios hechos por la ciberaudiencia.
“Gracias,
lo disfruté mucho. Lograr que entrara al cafetal también”.
Melvin Jiménez Mora
1Servicio
ofrecido por el Banco Nacional, mediante el cual usted podrá
relacionar una cuenta en colones a su número de celular, y realizar
transferencias y pagos de forma ágil y sencilla a monedero del
Banco o de otros bancos suscritos al servicio.
2Una
sola toma
3Arriesgar
Comentarios
Publicar un comentario