Ir al contenido principal

Mensaje en espera (*Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

 



Mensaje en espera.

Dramaturgia: Guadalupe Apú, Eileen Miranda y Michelle Almendares

Dirección: Michelle Almendares Loría

Fecha: 01 septiembre al 07 septiembre 2020

Lugar: Whatsapp

Agrupación: Las Verbenas (Producción)

Hora de inicio: (mensajes audiovisuales a diferentes horas del día)


**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


**



Curiosidad y Recuerdos.

Esta vez, la pandemia de la Covid19, nos trajo a Costa Rica: una experiencia teatral por Whatsapp. Gracias a la producción de Las Verbenas logramos vivir esta experiencia a través del celular, como si fuera toda una cotidianidad. Cuentan Las Verbenas en una nota de su Facebook, que esta experiencia “ya se ha desarrollado en otros países como en España, Ecuador, Argentina y Uruguay”, (https://www.facebook.com/LasVerbenasTeatro); así que tuvimos la suerte que un grupo de personas dedicadas a las artes escénicas se unieran para dar como resultado a: Mensaje en espera aquí en nuestro país.

Por medio de Whatsapp nos pueden llegar buenas y malas noticias, mensajes alentadores o deprimentes...y ahora hasta experiencias teatrales. Mensaje en espera nos sumerge en la historia de alguien que contacta a su expareja y partir de esta decisión se desatan recuerdos, anhelos, disculpas y silencios. Siente días fueron los que como “espectadores” (me queda la duda si este es el término más apropiado) recibimos contenido multimedia para seguir la historia ya sea narrada por una voz masculina o por una voz femenina (dependiendo de lo que escoja quien compra su entrada).

Acciones felices que encontré en esta nueva experiencia:

Posibilidad de escoger entre la voz femenina y la voz masculina. Siempre habrá una especie de emoción al poder escoger lo que queremos hacer en la vida porque podemos pasar por la experiencia y llegar al final satisfechos o no. Así que el hecho de poder tomar la decisión de cual qué voz escuchar hace la experiencia, desde el primer momento, interactiva. Esta voz nos acompañó durante siete días y llegó a hacerse familiar entre los otros mensajes que recibí esa semana.

Interpretación vocal. Un hermoso reto actoral fue el uso y manejo de la voz. Lograr contar una historia solo a través de la voz es uno de los privilegios que tenemos nosotras las personas intérpretes. En mi caso, con la voz masculina de Javier Montenegro, disfruté de una buena dicción y de un juego de matices entre su volumen y tono que lograron llevarme por un viaje de emociones y hasta recuerdos. Agradezco a la directora por el trabajo realizado con la dirección de actores y su voz, al lograr que, escuchándolo, se sintieran diferentes imágenes e impresiones.

Música Nacional. El apoyo entre artistas nacionales debería ser un estandarte entre nosotras las personas dedicadas al arte en todas sus manifestaciones. Mensaje en espera contaba con la participación de intérpretes de la música como: Berenice Jiménez, Amanda Rodríguez, Fabrizio Walker, Cantoamerica; y esto, me llenó de orgullo y satisfacción porque me hace valorar nuestro producto cultural nacional. Tan variado y de alta calidad.

Acciones que me dejaron con inquietudes:

Empatía/Apatía con la historia. Me pregunto: ¿Y si alguien no hizo clic con la historia?… ¿simplemente dejó de seguirla, es decir, nunca abrió más los mensajes? (mucho más fácil que abandonar la sala del teatro) ¿Qué hacer con ese público que no hizo clic con esta primera experiencia? Y, ¿Habrá posibilidad de tener este dato de la satisfacción en las personas “espectadoras”? Espero que sí porque es un buen dato estadístico para nuestro quehacer teatral.

Música Nacional. ¿Cómo habrá resuelto Las Verbenas lo de los derechos de autor? Y también me hizo falta que se mencionaran a estos artistas nacionales en los créditos del espectáculo.

Curiosidad y Recuerdos. Lo nuevo siempre me atrae, máxime si se trata de mi quehacer teatrero. Así que no dudé en participar de la experiencia y agradezco que para mi, fue eso: una experiencia. Al inicio iba siguiendo una historia, como cualquier otra, pero llegó un momento en que sí me hizo recordar una parte de mi historia y aquí fue donde me veces dije (como muchas otras veces): ¡GRACIAS TEATRO porque movés almas, mentes y cuerpos desde muchos lugares, porque nos das salud, porque nos das aprendizaje, porque nos das tanto! ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro...al menos virtualmente.


*M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com


La directora, nos comparte:


1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?

Todo el mes de agosto, tres veces por semana, de dos horas y media a tres horas por día.


2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?

Uno de los retos fue los mini obstáculos que tiene la virtualidad, como lo son que se caiga el internet, se vaya la luz, se pegue la imagen, te expulse el zoom, lo usual en estos tiempos.

De los mayores retos como directora fue trabajar en tiempo record y por otro lado agudizar mi oído para encontrar en la voz del actor y la actriz la palabra como acción y que fuera cotidiana.


3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?

La disposición del actor y de la actriz, las propuestas que traían y descubrían durante el ensayo. El trabajo en conjunto que hubo en todo momento, la escucha y la confianza que me tuvieron, el dejarse guiar, anotar y aplicar las indicaciones que les iba dando.

El dejarme explorar un propio método de trabajo lo agradezco mucho, ya que es algo que he venido desarrollando desde hace unos meses, donde involucro mi paso por la academia y mis experiencias personales.


4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?

El trabajo de la voz con el actor/actriz. (Acción, matices, pausas, silencios, tonos, cualidades, la fonética, ortofonía, visualización).

La palabra como acción, relación texto actor/actriz y como el intérprete involucra al cuerpo y el entorno en el que están como forma de creación.

Sonido ambiente como potenciador de la palabra y creación del intérprete.

Análisis de texto en función de la voz y la creación de personaje.

La situación actual y humana fuente importante para la creación de Mensaje en espera.

  • Apliqué conceptos y herramientas de mi paso por la academia, experiencias personales y teóricos del teatro. Fue un proceso corto, pero aun así logré trabajar bastante con el actor y la actriz, que por la reacción del público puedo decir que se logró la meta.

  • La meta era que quien escuchara los audios sintiera que le estaban enviando el mensaje (audio) sin ser grabado con anterioridad. Que fuera cotidiano y sincero.


Comentarios

  1. Me parece súper interesante la propuesta porque el escuchar sin poder ver potencia la imaginación. No sabía que también se ha hecho en otros países

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Pero yo ya no soy yo (*Por Josué Quirós Arias)

Pero yo ya no soy yo Dramaturgia:  basada en Romancero Gitano de Federico García Lorca Dirección: Luis Ernesto Solís Badilla Fecha: Septiembre 2024 Lugar: Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica Agrupación: No Aplica ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** ¿Quién…soy?: crítica Pero yo ya no soy yo  (asesoría y aprobación por M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez) Al leer Romancero gitano de Federico García Lorca identifico un sufrimiento que se evidencia desde el primero hasta el decimoquinto poema; parece casi una línea invisible que deambula por cada uno de los versos de este poemario. García-Lorca declama: «San Gabriel: El niño llora / en el vientre de su madre.» (1983, pág. 301), ¿existe ya una pena que antecede incluso nuestra existencia? Recientemente aprecié la obra bajo la direcció...

Hombres, casos de la vida real (ACQ2) (*Por María Antillón)

  Hombres, casos de la vida real (ACQ2) (*Por María Antillón) Dramaturgia. Raíz Teatro: Estefan Esquivel, Katherine LaPey Peytrequín Gómez, José Gutiérrez Dirección: Katherine LaPey Peytrequín Gómez Fecha: Octubre 2025 Lugar: Teatro 1887 Agrupación: Raíz Teatro ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Hombres Casos de la Vida Real, hablando a Calzón- cillo quitado. ¿Se acuerdan cuando los jueves eran los días de Estrenos Teatrales en nuestra Capital?, qué viejos tiempos! Ahora son pocas las agrupaciones que tienen ese chance: Un cuarto día de la semana dando función. ¡Qué privilegio! Antes se daba por sentado que de jueves a domingo serían las temporadas, hoy nos sorprendemos cuando vemos que hay Cartelera ese día. ¡Cómo cambia la perspectiva de las cosas cuando se dejan de dar por sentadas! Así me ...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...