Ir al contenido principal

Cinco y Cinco (por Katherine LaPey Peytrequín)

 



Cinco y Cinco

Dramaturgia: Mabel Marín

Dirección: Verónica Quesada

Fecha: 01 mayo 2021, 20 hrs

Lugar: Casa de habitación

Agrupación: Bonus Teatro

Hora de inicio: 20 hrs


**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


**



Precaución y Agrado.


Ingresar al recinto teatral siempre es toda una expectativa para seguidores y no tan seguidores del teatro. Ingresar a la sala de teatro siempre es un paso a un mundo nuevo del cual quizá sabemos poco; y cuando la acción teatral no ocurre propiamente en una sala de teatro, la expectativa es mayor.


En esta ocasión Bonus Teatro nos invitó a vivir Cinco y Cinco en una casa de habitación. Adaptaron una de las habitaciones, donde cuatro mujeres nos hablaban de sus intimidades más sensibles, oscuras, casi perversas. Nosotras, las personas espectadoras, fuimos acomodadas en semicírculo en lo que parecía la sala/comedor de la casa.


La escenografía y utilería nos transportaban por diferentes sensaciones. Una habitación, sillas caídas, una mesa bien servida con alimentos y bebidas, una cafetera, té, tazas, botellas – muchas botellas – de licor vacías y distribuidas por el lugar. Cada personaje además, manipulaba (o utilizaba) algún objeto que nos hacía profundizar más en sus características y acciones.


Por su parte, la luz acompañaba cada momento. Se utilizó luz de ambiente para iluminar el espacio (bombillos de la casa, lámparas, velas), también se utilizaron luces especiales para crear ambientes específicos. Las intérpretes manipulaban las luces como parte de la trama y del personaje; esto no molestaba para nada la secuencia de acciones.


La creación de personajes me atrapó desde el inicio. Personajes cotidianos con características muy diferentes entre ellas (forma de vestir, lenguaje verbal y corporal, creencias; entre otras). Me vi reflejada en cada una de ellas y creo que esto es uno de los puntos máximos de esta puesta en escena porque nos expone como mujeres en nuestra totalidad. Una totalidad que la sociedad muchas veces esconde porque “así no debe comportarse una mujer”.


El texto, construido por todas las integrantes de Bonus y pulido por Mabel Marín es, de nuevo, un gran ejemplo de que la dramaturgia femenina costarricense es una herramienta potente para informar y formar a través del teatro. Es un texto entretenido, con contenido y reflexión.


Precaución y Agrado. Precaución porque seguimos en pandemia, estamos en la tercer ola aquí en Costa Rica. Deberíamos estar en alerta roja y debemos seguir trabajando. Así que asistí al teatro con toda la precaución del caso; en el lugar: nos tomaron la temperatura, nos dieron alcohol en gel y además, nos ofrecieron careta a quienes deseáramos usarla además de la mascarilla. Yo usé la careta con mi mascarilla y me sentí un poco más tranquila; porque si no la hubiera tenido puesta el hecho de que no hubiera ventilación (ventanas cerradas) y la gente estuviera tan cercana, me hubiera provocado incomodidad y hasta un ataque de pánico (¡Qué tan importante pensar en estos detalles cuando realizamos nuestro trabajo en las artes escénicas!).

Analizar la visión femenina debería ser un trabajo diario tanto para hombres como para mujeres. Agradezco a Bonus Teatro que nos ayude a reflexionar lo femenino y sobre la mujer desde otro ángulo; agradezco también por esta puesta en escena dirigida con detalle y cuidado. ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro...de manera presencial o virtual.


M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com


La directora, nos comparte:


1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?

El proceso de creación fue muy atípico y pasó por varias etapas en el que el tiempo que le dedicamos al proyecto varió. Empezamos hace aproximadamente 2 años con una etapa de creación bastante relajada donde nos veíamos 1 vez por semana 3 horas para realizar ejercicios que nos ayudaran a llegar a algún resultado. Luego de eso, por otros proyectos de la misma agrupación y por la pandemia, los “ensayos” variaron mucho dedicándole tiempo esporádicamente al proyecto, un año estuvimos así. Fue hasta junio del año pasado que empezamos a trabajar más claramente en buscar un resultado, ensayamos estos meses 2 veces por semana, 5 horas semanales en total.


2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?

Significó un reto combinar la labor de dirección y la de actuación, fue difícil para mí durante el proceso de creación darle la dedicación que conlleva la creación de un personaje al mismo tiempo que se gestaban los parámetros del universo que estábamos creando. Disociar ambas tareas se las trae, al menos para alguien como yo que inicia sus pasos en la dirección teatral, pero al mismo tiempo, debido a la naturaleza del proyecto que se inclina hacia una creación más “colectiva” pude apoyarme en mis compañeras en las ocasiones que lo sentí necesario.


3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?

Lo que más agradezco fue el empeño, a pesar de las contrariedades que pudieran surgir, la persistencia para alcanzar la meta que mostraron mis compañeras es conmovedor, ellas me han demostrado su deseo de hacer teatro juntas y eso motivó en gran medida mi trabajo. Agradezco la oportunidad de poner a prueba la capacidad de creación atreves de mi mirada y la prestancia con que las actrices abordaron esta propuesta.


4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?
Al inicio, en los primeros ensayos los temas que trajimos a la mesa tenían siempre que ver con el status quo de la mujer en la sociedad, nunca dudamos que lo que queríamos decir estaba atravesado por nuestra feminidad. Empezamos a hablar de las capacidades más oscuras de las mujeres, de las consecuencias de los actos irresponsables, de las etapas en las que se divide una crisis emocional, de la “maldad justificada”, de la venganza, y fue por ese camino que empezamos a retratar la vida de mujeres que si bien no son malas desde la raíz son capaces de realizar actos llenos de maldad y odio. No fue nunca nuestro afán ubicar a la mujer en el papel de víctima o victimaria, sino tratar de dialogar con toda la gama de grises que se podían explorar en este universo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...

POSSE de Raíz Teatro (*por Marcela Álvarez Barrientos)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** El proceso de inmersión hacia el universo donde se enmarca Posse inicia desde que nos adentramos al sitio donde tomará lugar la obra, ya que la iluminación le sugiere a la imaginación que nos encontramos en un sitio prohibido y profano, donde el erotismo y el anhelo conviven con la expectativa y la inquietud. Configurando así un juego visual a cuatro frentes, desde los cuales se articulará la puesta en escena, dando lugar a una angulosa y cambiante interacción con el público. Posse pertenece a la Bienal de A Calzón Quita’o, espacio desde el que Raíz Teatro pone en escena aquellos temas que, bajo el techo que ampara a los y las costarricenses, es mejor no hablar; en este caso en particular, nos acompañarán a las experiencias humanas junto a un deje de humor ácido que teñirá nuestr...