Ir al contenido principal

El crimen nuestro, una crisis necesaria. (por Estefan Esquivel)

 



**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


**


El Crimen Nuestro


Elenco

Violeta: Erika Rojas Barrantes

Graciela: Katherine (LaPey) Peytrequín Gómez

Daniel: Ether Porras Brenes

Maricruz: Mercedes Gazel Lastres

Andrea: Vivian Bonilla Gamboa

Juan Manuel: Cristian Esquivel

Elena: Dayana Ramírez (La Gary)

Raúl: Fernando (Fercho) Guzmán Ruíz


Equipo Artístico

Dramaturgia: Kyle Boza Gómez

Co-dirección: Kyle Boza Gómez e Iván Álvarez Rodríguez

Dirección estética: Gustavo Hernández

Coordinación estética: Cristian Esquivel.

Composición musical: Victor Gabriel Cruz Villalobos

Colaboración en la composición musical: Enoc Díaz

Diseño de sonido: Fernando (Fercho) Guzmán Ruíz

Fotografía y diseño gráfico: Alejandra Méndez Ramírez

Producción: Mari Murakami González



La familia tradicional esta en crisis”. Es probable que usted haya escuchado esta frase o de naturaleza similar en alguna reunión familiar o publicación de Facebook. Y la verdad es que sí, está en crisis, pero no una producida por alguna cacería de brujas que busque desprestigiar a la institución sino por una mirada más critica sobre la familia que a puesto en tela de duda sus valores y roles (que parecen seguir arrastrando la versión más tradicional de la misma). Y creo que en esto, “El Crimen nuestro”, funciona como un retrato que nos permite visualizar los horrores que se esconden dentro del fantasma de la familia tradicional.


En esencia la obra nos presenta a dos familias en apariencia diferentes (casi antagónicas) pero que en lo profundo funcionan como dos versiones de lo mismo. Ambas pensadas para imponer y perpetuar una idea de familia que ni ellas mismas representan por completo. Por un lado, tenemos un hogar de tres hermanas que junto con su madre, nos plantean el rol de la mujer “madre” completamente dedicada a las labores del hogar y a agradar a dios a través del servicio al hombre; que en este hogar, está ausente en cuerpo, pero presente como el fantasma del futuro matrimonio de cada una de las hijas. Por el otro lado tenemos una familia donde sus tres hermanos varones demuestran una fuerza masculina de consumo, imposición y lujuria; donde perciben a la mujer solo como un objeto de satisfacción. Es aquí donde aparece la “madre” de ellos y lo pongo entre comillas porque la obra nos clarifica que ella no es la madre biológica, es quien cumple ese rol, pero no como la “madre” sino como la “puta”. En este hogar también se nos plantea una figura de padre ausente que está en la imaginación de los hijos como un arquetipo de macho casi mitológico.


La obra plantea con claridad sus temas, sin embargo, a la hora de explorarlos mediante los códigos escénicos que propone, nos podemos percatar que no se termina de profundizar en los que estos ofrecen. Por un lado, tenemos un juego físico y estético en los cuerpos de los y las intérpretes que explora un gesto fuerte, en ocasiones violentamente expansivo o violentamente contenido, que recuerda a una energía casi Punk y que a partir de esto plantea imágenes más crudas pero que la obra no termina de profundizar. Por el otro lado tenemos un código narrativo que bebe más del drama realista, a través de un diálogo y un planteamiento de situación que explora las dinámicas familiares y cómo estas dejan heridas palpables en el individuo, pero tampoco terminan de explorar las posibilidades que estas ofrecen. Y es interesante, porque la obra posee dos momentos donde: 1) se saca el máximo provecho de lo que ofrece este código físico y 2) donde la capacidad más introspectiva y emocional brilla. Ahora, para no “spoilear” mucho, porque creo que vale la pena ir a ver la obra, voy a dejar una nota al margen para quien quiera ir a ver la obra y después se quiera sacar el clavo con los dos momentos a los que me refiero.


Como dije antes, la obra plantea con claridad sus temas. Además los trata con el respeto y delicadeza, como lo requieren asuntos tan complejos como: la violencia doméstica, el machismo y un modelo familiar que más personas deberían de estar dispuestas a poner en crisis. Si conoce a alguien a quien le caería bien poner eso en crisis, no dude en invitarlo al teatro.


Estefan Esquivel Valverde

Dramaturgo, Actor y Docente.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*


Nota al margen. (ATENCIÓN: SPOILER)

Cuando vi la obra, y espero que quien este leyendo esto también ya la haya visto, hubo dos momentos que me llamaron mucho la atención, por un lado, creo que fueron mis momentos preferidos en su planteamiento escénico, pero también eran dos momentos que parecían corresponder a dos obras distintas. Primero quiero referirme al momento posterior a la noche de bodas entre los personajes de Daniel (Ether Porras) y Maricruz (Mercedes Gazel) (una pareja de recién casados acaban de consumar el matrimonio) cuando la sábana que los cubría cae, vemos que se encuentran en disposiciones energéticas distintas, él parece insatisfecho de la experiencia mientras ella esta recostada a la cama, como ausente. En ese momento el personaje de Daniel se acerca a donde están Violeta (Erika Rojas) y Juan Manuel (Cristian Esquivel) que se encuentran en alguna especie de acto con connotación sexual mientras nos sugieren que ven pornografía; y vemos que Daniel observando dicho acto de manera informativa. Cuando regresa donde Maricruz, la obliga a asumir una nueva posición sexual, mientras del otro lado del escenario escuchamos a Graciela (Katherine (LaPey) Peytrequín) y a Andrea (Vivian Bonilla) rezando.


La imagen sin lugar a dudas es violenta y grotesca pero se construye a través de la exploración de un código escénico que la obra comenzó a plantear desde el principio de la misma donde encontramos cuerpos en un estado energético violento que se manifiesta tanto en los movimientos expansivos de los hombres, como en lo contenido de las mujeres, esto ligado a una indumentaria que desde su maquillaje y la elección de telas y diseños nos parece preparar para una acción tosca y violenta. Sin embargo, la potencia de este momento se diluye ya que no se termina de explorar las capacidades que este código escénico propone para abordar sus temáticas, esto queda en evidencia en el segundo momento que me parece mejor logrado de la obra, el monólogo de Graciela.

La noche de bodas vemos a Violeta y a Graciela hablando de las implicaciones que tiene este encuentro sexual para la mujer. Desde el lado de Violeta se habla de este encuentro con cierta picardía, con el disfrute y la libertad que parece representar este personaje desde una idea arquetípica del rol femenino de la “prostituta” (la mujer que cumple las necesidades sexuales del hombre). Pero en ese momento escuchamos también a Graciela, la que ha venido encarnando un rol más conservador, el del arquetipo de la “madre” y es ahí donde por primera vez vemos una grieta en su discurso arquetípico. Se reconoce una capa extra del personaje que no teníamos previsto y es expresado en un código que recuerda los momentos introspectivos de personajes de Tennessee Williams o Arthur Miller.

Claramente las obras de teatro no tienen por qué limitarse a un único código escénico, sin embargo, sí creo importante explorar a profundidad los códigos que se propongan ya que permite que la obra no solo exponga sus temáticas, sino que construya también acontecimientos poéticos

. Y la obra tiene un equipo de trabajo con la capacidad para profundizar en sus propuestas, los dos momentos anteriores son muestra de esta capacidad de ir más allá del planteamiento formal de tema.


Estefan Esquivel Valverde

Dramaturgo, Actor y Docente.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...

POSSE de Raíz Teatro (*por Marcela Álvarez Barrientos)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** El proceso de inmersión hacia el universo donde se enmarca Posse inicia desde que nos adentramos al sitio donde tomará lugar la obra, ya que la iluminación le sugiere a la imaginación que nos encontramos en un sitio prohibido y profano, donde el erotismo y el anhelo conviven con la expectativa y la inquietud. Configurando así un juego visual a cuatro frentes, desde los cuales se articulará la puesta en escena, dando lugar a una angulosa y cambiante interacción con el público. Posse pertenece a la Bienal de A Calzón Quita’o, espacio desde el que Raíz Teatro pone en escena aquellos temas que, bajo el techo que ampara a los y las costarricenses, es mejor no hablar; en este caso en particular, nos acompañarán a las experiencias humanas junto a un deje de humor ácido que teñirá nuestr...