Ir al contenido principal

Pequeña Nube de Magallanes (por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

 

Pequeña Nube de Magallanes

Dramaturgia: Luis Ayllón

Dirección: Mariana de la Cruz

Fecha: 04 septiembre 2021, 18:30 hrs

Lugar: Teatro de la Villa

Agrupación: 

Hora de inicio: 18:43 hrs


**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


**



Agradecida y Dubitativa.


Por suerte, Pequeña Nube de Magallanes (La Nube), se pudo poner en escena en el Teatro de la Villa en Desamparados. Esta sala es un lugar agradable y bien acondicionado para el quehacer escénico. Sobretodo para experiencias como La Nube que nos llevaba por lugares fantásticos donde la luz, el espacio, la escenografía y la interpretación fueron el plato fuerte de la presentación durante sus 6 funciones.

Asistí el sábado del primer fin de semana. Por suerte no llovió, sin embargo la sala ni siquiera pudo llegar a su totalidad del 50% de aforo. Una sala, que como dije, es un buen espacio, dentro de una comunidad muy poblada y con apoyo municipal. El segundo fin de semana sí cuenta con más asistencia, lástima que muchas personas no verán el espectáculo por no reservar desde las primeras funciones.


Algunas acciones felices de la puesta en escena:


Actuaciones. Un elenco de 4 personas talentosas y creativas, el cual resolvió darle vida a más de 15 personajes. No es un trabajo fácil, interpretar a varios personajes dentro de un mismo espectáculo, sin embargo, la habilidad de los jóvenes intérpretes es destacable. Cada uno de estos jóvenes, nos regaló un trabajo rico en actuación y uso de sus cuerpos; interpretaciones frescas, ágiles y convincentes. Lamentablemente estaban un poco débiles en la parte vocal, donde por el contrario, ahí se destacaba el actor Martín Porto.


Luces. Definitivamente la luz jugó un papel protagónico en el espectáculo. Sin bien es cierto que habían proyecciones que poco aportaban a la creación escénica; la luz sí acompañaba a les intérpretes - a contar las historias - creando espacios, sensaciones y emociones.


Vestuario y utilería. Los elementos de vestuario y los elementos escénicos (incluida también la escenografía) nos transportaban a lugares fantásticos. Se notó el trabajo detallado y bien estudiado en este campo, donde a través de elementos cotidianos (intervenidos para la puesta en escena) nos despertaban la imaginación y se hacía la magia.


Dirección. En general es un buen trabajo, desde la dirección de actores, la distribución y manejo espacial; el uso de los objetos; y el ritmo en la mayoría de las escenas.


Acciones no tan felices de la puesta en escena:


Texto. Querer intentar hablar sobre muchas cosas a la vez, la mayoría del tiempo, termina mal. El espectáculo: Pequeña Nube de Magallanes, es una mezcla de 6 relatos escénicos que nos intentan hablar sobre: acoso cibernético, abuso, suicidio, identidad de género, videojuegos; entre otros. Lamentablemente era demasiado contenido para una puesta en escena. El espectáculo perdió gran fuerza por el texto, que además de sobrecargado, era más narrativo que dramático. A este exceso de información se le suma la cantidad de tiempo para tratarlo, yo llegué a sentir más de tres finales y la sorpresa era que no, aún seguía más.


Temas. Según su autor y la sinopsis de la obra que se lee en el evento de Facebook (https://www.facebook.com/events/632696017729704/), se intentó “no proponer mensajes obvios o moralistas”, sin embargo sí fue así. Sí habían mensajes obvios que además de ser tratados “superficialmente” no generaban ningún punto de giro. Aparentemente es un espectáculo dirigido para público joven, quizá en la teoría está muy bien pensado pero en la práctica no se logró, sobre todo por el exceso de: temas y tiempo.


Música/Audio. Nos recibían con una música tranquila, relajante que invitaba más bien a recogerse y descansar. Luego nos invadían con sonidos fuertes que muchas veces tapaban las voces de les intérpretes.


Agradecida y Dubitativa. Agradezco que en nuestro país aún tengamos la oportunidad de tener teatro y más aún, asistir a una sala de teatro. Eso sí, lamenté llegar a una función en donde, por la pandemia, el aforo está al 50% y aún así la sala no estuvo al máximo. Salí con dudas; justo por el afán del texto y la puesta en escena de querer decir tanto sin concretar nada. ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro...de manera presencial o virtual.


M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com


La directora, nos comparte:


1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?


El proceso de ensayos fue de 5 meses y 2 semanas (iniciamos a finales de Marzo). Los ensayos eran de 2 veces a la semana (4 hrs x sesión) los primeros meses, y los últimos, de 3 a 4 veces.


2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?


El mayor reto del proceso de ensayos fue coordinar un horario a conveniencia de todxs por temas de estudio y trabajo. Los primeros meses tuvimos también algunas dificultades por las restricciones y temas sanitarios.
Un reto artístico inicial fue la asignación de los 21 personajes que inicialmente propone el texto a un elenco de 4 intérpretes. Además de la tarea de vincular 6 relatos escénicos distintos en un orden funcional.


3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?


En general el proceso de ensayos fue favorable gracias a que siempre contábamos con un espacio adecuado para ensayar. Agradezco a las instituciones, integrantes y hasta familiares del equipo que hicieron eso posible. La entrega y el compromiso de la mayoría de los integrantes del equipo hizo que este proyecto independiente a pesar de sus limitaciones, saliera adelante.


4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?


Hubo una investigación inicial del texto dramático, de los componentes de la cultura mexicana a los que apelaba el autor y los intertextos que contenía. Esto con el fin de contextualizar la puesta al entendimiento de un público joven costarricense.

Desde la dirección se realizó una investigación del uso de los objetos en la puesta desde su resignificación, el sentido y la unidad visual. En los ensayos se realizaron varias sesiones de exploración de los intérpretes con objetos, para llegar a la construcción final.

Constantemente se investigó sobre tendencias actuales de los jóvenes en redes sociales y los medios digitales, y se propiciaron conversaciones entre el grupo, y también externas, con algunas personas cercanas adolescentes. Varios del grupo somos de la gen Z (1994-2010) y desde ahí aportamos nuestra visión que también se complementó con las opiniones de los otros grupos etarios del equipo, también desde el diseño y las otras áreas creativas.

Investigamos, generamos conversaciones y buscamos referentes sobre las temáticas de acoso cibernético, el abuso heteropatriarcal, el suicidio adolescente, identidad de género, el uso de los videojuegos, y el comportamiento de una sociedad altamente atravesada por los medios digitales.

Hubo una etapa extensa que se dedicó a la elaboración audiovisual. Se contó con el apoyo de creativos que elaboraron material y también nos brindaron asesorías. Sin embargo al ser un grupo independiente con recursos limitados, para lograr los objetivos planteados por la dirección, varios del equipo tuvimos que aprender a usar programas de edición de video-sonido, animación y de video mapping.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

POSSE de Raíz Teatro (*por Marcela Álvarez Barrientos)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** El proceso de inmersión hacia el universo donde se enmarca Posse inicia desde que nos adentramos al sitio donde tomará lugar la obra, ya que la iluminación le sugiere a la imaginación que nos encontramos en un sitio prohibido y profano, donde el erotismo y el anhelo conviven con la expectativa y la inquietud. Configurando así un juego visual a cuatro frentes, desde los cuales se articulará la puesta en escena, dando lugar a una angulosa y cambiante interacción con el público. Posse pertenece a la Bienal de A Calzón Quita’o, espacio desde el que Raíz Teatro pone en escena aquellos temas que, bajo el techo que ampara a los y las costarricenses, es mejor no hablar; en este caso en particular, nos acompañarán a las experiencias humanas junto a un deje de humor ácido que teñirá nuestr...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...