Ir al contenido principal

Nuestra señora de las nubes (*por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

 


Nuestra señora de las nubes

Dramaturgia: Arístides Vargas

Dirección: Alex Condori

Fecha: 27 mayo 2022, 19 hrs

Lugar: Teatro Universitario

Agrupación: Teatro del Sol

Hora de inicio: 19:18 hrs


**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/


¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/


**

Nostalgia y Sensible

El proyecto Nuestra señora de las nubes de Arístides Vargas bajo la dirección de Alex Condori resultó ganador de Jóvenes Dirigiendo, un proyecto del Teatro Universitario adscrito a los programas de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR). Dentro de los requisitos para participar (como persona directora) están: haber obtenido el título de Bachiller o de Licenciatura en Artes Dramáticas en los últimos 2 años y que además, sea su primera dirección profesional. Otro detalle importante de este concurso es que el elenco debe estar compuesto por el personas estudiantes empadronadas y activas de la Escuela de Artes Dramáticas (EAD), debidamente matriculadas en el ciclo lectivo correspondiente a la temporada teatral.

Es así como, el espectáculo Nuestra señora de las nubes visto este 2022 en el Teatro Universitario se apega a un trabajo hecho por personas estudiantes deseosas de crecer dentro de su profesión artística. Las personas estudiantes de este equipo creativo han demostrado un trabajo arduo y comprometido, porque a pesar de la pandemia por la covid19, lograron estrenar casi dos años después su proyecto.

Nuestra señora de las nubes, nos habla del recuerdo y la migración, entre otros temas. Migrar es una acción transformadora. Migrar es un constante despojo, una constante pérdida, un constante aprendizaje. Migrar es innato de los seres humanos porque guardamos esa memoria ancestral de buscar siempre un mejor lugar para alimentarnos, resguardarnos y convivir. Lástima que con el paso del tiempo, el migrar para muchas personas es una obligación dolorosa que las pone en riesgo y soledad. Dentro de los privilegios que tenemos al ser costarricenses, está el no contar con una experiencia socio política que nos obligue a migrar (en comparación con otros países hermanos); así que temas como este se deben tratar en escena de una manera perspicaz para que no caiga en el adoctrinamiento y/o la victimización.

Ya tenemos suficiente dolor y pérdidas en nuestro diario vivir como para ir a una sala de teatro a ver como la Historia siempre ha sido dolor y pérdidas. Sin embargo, ¿para todas las personas son las mismas pérdidas y los mismos dolores? ¿en qué me ayuda el teatro al reconocer(me) en esas historias de pérdida y dolor?

Por otra parte, destaco la interpretación de Eugenia Cascante Arias, un trabajo limpio, honesto y con una gran calidad interpretativa a nivel vocal y corporal. Con Eugenia en el escenario, muchas de las otras personas intérpretes quedaron en un nivel bajo, demostrando personajes maqueteados y llenos de estereotipos sin buscar una actuación más veraz.

A nivel plástico y técnico, la puesta en escena logró involucrarnos en espacios llenos de sueños, memorias, ilusión y nostalgia. El trabajo realizado por Ana Lucía González (escenografía), Valeria Méndez Solano (utilería), Ivonne Lizette Rosales Flores (luces) y María Alexandra Solís Vega (vestuario) denota investigación y atención en cada detalle para resaltar acciones, momentos y emociones. Lástima la sala del Teatro Universitario, que cuando está con su aforo (y las butacas colocadas en andamios, a la italiana), se convierte en un “horno” que se alimenta por el calor de los cuerpos humanos y los aparatos de luz que están muy cerca del público.

Nostalgia y Sensible. La nostalgia y lo sensible me tocaron en dos vías; una porque sentí la emoción (alegría) tan hermosa que se vive en un montaje teatral realizado por personas estudiantes. Esa emoción llena de expectativas, nervios y deseos de sobresalir. Y por otra parte, la nostalgia y la sensación de tristeza al recordar personas cercanas a mi - o no tan cercanas - que se han visto en la obligación de separarse de su tierra, de su historia y de su gente para buscar “un lugar mejor”. ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro...de manera presencial o virtual.


M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com


El director, nos comparte:


1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?

Es importante recordar que este es un proyecto que nació en el 2019, fue ganador de Jóvenes Dirigiendo de la Escuela de Artes Dramáticas. Debió estrenarse en el 2020, pero debido a la pandemia no se pudo desarrollar. Teníamos un mes-mes y medio ensayando y faltaba también como mes-mes y medio para estrenar. Lo retomamos en febrero 2022 y tuvimos 3 meses de ensayo. Al principio se ensayó por escenas (lunes, miércoles y jueves; 2 o 3 horas por escena). En el mes de abril 2022 empezamos a ensayar en conjunto para terminar de amarrar la obra; 1 o 2 veces por semana tres horas cada día.


2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?

El mayor reto de este proceso, para mi, fue regresar. La mitad del elenco se fue y tuvimos que sustituirles. También tomé la decisión que se pasara de un equipo de 10 personas a uno de 8 personas; y que todos remplazaran (por el tiempo, por el presupuesto, por la taquilla). Uno de los grandes retos fue regresar con el elenco y con los diseñadores (cada quien, además, estaba en diferentes proyectos). Fue recomenzar el proyecto, en muy poco tiempo (dos meses y medio para realizar todo; y esperando 2 años para hacerlo).


3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?

Lo que más agradezco del proyecto es la resiliencia, porque aún en pandemia las personas diseñadoras estuvieron presentes. Logramos hacer un stop motion, logramos conceptualizar la obra. Se soñó mucho y fue un espacio que nos ayudó mucho a resistir a la pandemia; a no dejarnos llevar por la incertidumbre y luchar. Cuando regresamos a la presencialidad, las personas intérpretes llegaron con mucha fuerza de trabajar el texto, de estar presentes. El hecho de que la gente estuviera tan anuente a seguir trabajando, a no dejar de soñar me conmovió mucho; tanto en pandemia como cuando regresamos. Es una obra que más allá del plano estético y plástico, que tiene mucho amor, entrega, dedicación y resistencia; y esto lo agradezco mucho.


4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?

El principal eje temático fue la memoria. En cómo no olvidar acontecimientos violentos, para no volverlos a repetir. Cómo la memoria se va pasando de generación en generación y eso va marcando nuestro presente. Un tema intrínseco que está en la obra, pero no es el principal desde la dirección, es la migración. La migración está presente, pero lo más importante es la memoria; el estar recordando constantemente los acontecimientos y violencias vividas. Investigamos mucho como la memoria se borra, es difusa, nos acordamos de ciertos acontecimientos y de otros no. Desde la dramaturgia también se plantea esto: los sin sentidos de los recuerdos...como el pasar de algo violento a algo gracioso; y no hay tanta relación. Desde la dirección se buscó como generar ciertos hilos pero no unirlos todos; sino que el público pueda irse con preguntas. La memoria, el recuerdo y la migración; esos temas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña crítica, Posse Raíz Teatro. (*Por Jeremy Flores)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** Por Jeremy Flores Actor-Productor escénico. Posse, de Raíz Teatro, con la dirección de Janil Johnson Vargas, y la producción ejecutiva de Raquel García Vargas, nos posiciona frente a esos temas a veces incómodos de hablar en público o con personas de poca confianza. Poder, clases sociales, desempleo, tradiciones, y otros temas son llevados a la escena de una forma “muy a la tica” característica representativa de Raíz Teatro. Posse fue presentada en el salón comunal de Barrio Saprissa, al llegar al salón se siente un ambiente íntimo, la magia y el poder resiliente del teatro independiente nos sumergen en la teatralidad de transformar un salón en una sala teatral, una pequeña melodía ambienta el tiempo de espera antes de iniciar el espectáculo. Con las actuaciones de Katherine LaPey P...

POSSE de Raíz Teatro (*por Marcela Álvarez Barrientos)

  ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ ** El proceso de inmersión hacia el universo donde se enmarca Posse inicia desde que nos adentramos al sitio donde tomará lugar la obra, ya que la iluminación le sugiere a la imaginación que nos encontramos en un sitio prohibido y profano, donde el erotismo y el anhelo conviven con la expectativa y la inquietud. Configurando así un juego visual a cuatro frentes, desde los cuales se articulará la puesta en escena, dando lugar a una angulosa y cambiante interacción con el público. Posse pertenece a la Bienal de A Calzón Quita’o, espacio desde el que Raíz Teatro pone en escena aquellos temas que, bajo el techo que ampara a los y las costarricenses, es mejor no hablar; en este caso en particular, nos acompañarán a las experiencias humanas junto a un deje de humor ácido que teñirá nuestr...

Puestos Vacantes (*Por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  Puestos Vacantes Dramaturgia:  basada en el texto del argentino Osvaldo Dragún: Historias para ser contadas. Adaptación de Janil Johnson Vargas Dirección: Janil Johnson Vargas Fecha: Octubre 2024 Lugar: La Gráfika espacio escénico Agrupación: Academia de Artes El Gira ** ¿Quiere que vayamos a ver su espectáculo y escribamos sobre él? Escríbame:  raizteatro@gmail.com  o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro  https://www.facebook.com/raizteatro/ **   Es muy común ver los alrededores del CENAC con decenas de autos parqueados, sobre todo en ciertas épocas, porque significa que hay presentaciones finales de las Academias de Danza. Cuando trabajé en la Compañía Nacional de Danza fui testigo de la cantidad de estas academias que abren sus puertas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en general. Además de brindar sus clases, tienen el lujo de hacer una presentación final, en este caso, en el hermoso Teatro...